jueves, 19 de abril de 2012

EL MINOTAURO


EL MINOTAURO



Este ser era un hombre enorme estilo cualquier luchador de la TV o uno de esos forzudos que protagonizan las llamadas películas de acción. No solo tenía los cuernos del marido traicionado sino toda la cabeza del toro. Imagínense un gañán de tres metros con una cabeza de búfalo africano y ahí tienen al señor Minotauro. Única dirección conocida, la Isla de Creta, su nombre significa Toro de Minos y es el engendro de la reina Pasífae y un toro… ¿ah, como la ven? Y en Colombia se burlan de los costeños y les endilgan que hacen lo mismo con las burras…
La historia es que Poseidón quiso ayudar a Minos a convertirse en rey de Creta (Un chistoso decía que de allí vienen los cretinos) y del mar hizo salir un hermoso toro blanco; le dijo a Minos que lo sacrificara en su nombre y este, al ver ese animal tan bello lo escondió y sacrificó uno parecido; el dios, que no era ningún pendejo, se dio cuenta del cambio y para castigar a Minos le inspiró a su esposa, la reina Pasífae, que ya la había nombrado arriba , una pasión irresistible para copular con el animal tan divino. No me imagino como hizo la vieja para acomodarse o acomodarlo pero que lo hicieron lo hicieron y saz, allí quedó embarazada de Minotauro; lo que no dice la historia es si volvieron a encontrarse, si se llamaban al celular, si repitieron la gracia, cuantas veces lo repitieron, etc. Bueno, siempre me pongo a divagar, lo cierto es que de este acto sexual salió este angelito y como castigo a este acto de afrenta divina la pobre criatura fue condenada a vivir en un laberinto.
El asunto es que dicho laberinto fue construido por un arquitecto famoso en la época de nombre Dédalo, por eso así también se llaman los sitios con muchos recovecos y de difícil tránsito; ahí no termina el asunto porque el  animalito no era herbívoro, nada de eso, se alimentaba de carne humana y no cualquier carne, no señor que el bicho tenía sus buenos gustos gastronómicos y cada año debían llevarle cierta cantidad de efebos (adolescentes griegos; lo que no sé es si a las chicas se les decía efebas) de los cuales se alimentaba; vean como era la cosa que hasta se consideraba un honor ser llevado al laberinto dizque porque se entraba en contacto con un dios.
Algunos padres de familia comenzaron a sospechar que el cielo prometido no era tal y que sus hijos morían de una manera terrible pero nada que se podía hacer nada porque los valientes que se arriesgaban a entrar en el laberinto se perdían y jamás regresaban a contar como era el asunto, supongo que el Minotauro se los comía y no dejaba sino los huesos. Lo que me pone a pensar es que los toros, como todos los bovinos, además de ser herbívoros son rumiantes y eso significa una difícil digestión que se hace por etapas, se dice que tienen cuatro estómagos y después de que la comida baja a esas cavidades, vuelve a subir para terminar el proceso… eso los toros normales.
No es que yo quiera dañarles el rato a los griegos, pero es que los toros carecen de colmillos y garras y ni modo que el Minotauro tuviera olla express para ablandar la carne de sus víctimas. Ensayen a darle carne todos los días a una vaca y verán la cara que les pone, no señores, ni puel hijuemadre, ese bicho, por cuestiones biológicas no  podía comer carne de ser humano… ni de otro animal. Pero como es cuento y mitología todo se puede como en los dibujos animados. Sigamos con el asunto. No recuerdo si ya les hablé de los héroes, que abundaban en esos lares igual que ahora en el cine y la TV. Pues uno de esos era Teseo que fue el encargado de darle matarile al monstruo. Dejo para otra ocasión contarles la historia de Teseo y porqué resultó en Creta si los pasajes eran para otro destino. Lo cierto es que llegó con la misión de terminar con la pesadilla del toro antropófago  y nada más llegar la niña Ariadna, hija del rey, se enamoró del muchacho y se dijo: “si no le ayudo a esta belleza de hombre, ese animalote se lo come y eso mismo es lo que yo quiero hacer, comérmelo pero a besos” y le dio un rollo de cuerda de la cometa que como no era época de vientos pues no la necesitaba y le dijo: “Mi amor, amarre la punta de esta piola a una puntilla en la entrada del laberinto y a medida que entra la va desenrollando, cuando cumpla su misión, se devuelve siguiendo el hilo que yo lo espero con una comida bien caliente y la camita lo mismo”.
Teseo vio que la nena era muy apetitosa y se le notaban las ganas… de que acabara con Minotauro, así que entro con mañita, lo sorprendió mal parqueado, tal vez comiéndose una de las niñas que le enviaban y claro, mientras se subía los pantalones Teseo lo masacró a puro machete, le cortó la cabeza y se regresó siguiendo el hilo de Ariadna para cobrar su recompensa. Creo que dejaron la comida para más tarde y a lo que vinimos vamos. Ustedes pueden imaginarse la luna de miel tan sabrosa.  Y el Minotauro expiró sin dejar descendencia… menos mal.
Edgar Tarazona Ángel

lunes, 16 de abril de 2012

EL ORIGEN. CAOS. LOS TITANES









EL ORIGEN. CAOS. LOS TITANES
Todo tiene un comienzo, hasta la mitología griega; los mitos de origen, llamados también de creación, tratan de explicar el origen del mundo y, en general, del universo. Son varios los autores de este tema griego que presentan su versión pero, yo me atengo a la más generalizada: al principio era el CAOS, como un profundo vacío sin pies ni cabeza, y que los iba a tener si no existía sino el caos como tal, no se sabe cómo, de este emergió Gea, La Tierra y otros seres primordiales, necesarios para que se desarrolle el resto: Eros, el amor, que en toda la historia de  la humanidad ha ocasionado tantas desgracias pero también ha ocasionado las más hermosas obras de arte; Tártaro, El Abismo, donde se ubica lo desconocido, los infiernos; y El Erebo.

Para los griegos todo es normal y en la mitología lo exponen con una frescura increíble, es así como Gea, sin ayuda de ningún varón divino o humano (recuerden que los humanos aun no estaban pero lo digo por si acaso) dio a luz a Urano que no es el planeta sino el primer dios macho. Con este se dieron a la tarea de hacer muchachos a diestra y siniestra y procrearon Los Titanes, Los Cíclopes y los Hecatónquiros, vaya para nombrecito que tal un Hecatónquiro González, por ejemplo. Por ahora les hablaré de los Titanes que fueron doce y para no discriminar eran seis chicos y seis nenas de los mas lindos.

Para mejor entendimiento acá está la lista de los chiquilines y sus características:
1.    Cronos (Tiempo): aparece en primer lugar pero fue el menor de todos; fue el único que respondió al llamado de Gea para salvarla de Urano, su padre; el muchacho se llenó de rabia, excluyó del poder  y le cortó la cabeza a su padre, y, como puede suponerse, se apoderó del trono. Esta es una muestra de amor filial que no debe ser imitada. A los niños se les aconseja que no hagan esto sin la supervisión de una persona mayor.
2.    Océano (río que circundaba el mundo); no debe ser confundido con Pontos, el dios del Mar. Que mente tan enredada la de estos griegos, dejen uno y listo, no confundan a los que quieren aprender mitología…más adelante les hablaré de Poseidón,  para acabar de enredar la pita entre el bolsillo.
3.    Ceo (Inteligencia) y con eso está dicho todo, el muchacho no tenía ni un pelo de bruto.
4.    Crío (dios de los rebaños), pero entre los titanes, porque luego aparecen otros.
5.    Hiperión (Fuego astral): se le confunde con el Sol pero no, este es otra clase de fuego, además es el papá del anterior. Siempre en relación incestuosa, con su hermanita Tea procrea tres  chiquillos preciosos, la dicha de sus padres: Hélios (El Sol), Selene (La Luna) y Eos (La Aurora), los que han leído La Ilíada recuerdan que Homero la nombra a cada rato como Eos la de los rosados dedos.
6.    Jápeto: en la lucha de Zeus y sus secuaces contra los Titanes, este pobre fue arrojado al Tártaro y allí debe estar todavía porque nadie habló de rescate ni de derechos  humanos, nada, ni Piedad Córdoba.
7.    Febe (titánida de la corona de oro): se casa con su hermano Ceo y procrean dos hijas de nombres Asteria y Leto. Estas tienen sus propias historias que ya llegarán cuando les llegue el turno, mientras tanto siguen haciendo cola.
8.    Mnemosine (Memoria): le quité la maldita tilde porque en unas versiones la tiene en la primera e y en otras en la o. se decía que controlaba el desarrollo del tiempo. Como nuestro padre Zeus no desperdiciaba nena que se le prestara para el asunto, con esta, que viene a ser tía de él, le dio duro y parejo al deporte de la cama y engendraron las nueve musas que también están colocadas en la fila esperando turno para presentarse en sociedad.
9.    Rea (Reina de los titanes, esposa de Cronos y diosa de los partos): después de que castraron a su padre Urano se amanguala con su hermanito Cronos y ambos gobiernan el mundo durante un periodo no determinado.
10.Temis (orden divino, leyes y costumbres): no confundir con Tetis, esta diosa está muy lejos de Colombia y de otros países del mundo. Encarna La Justicia y La ley. Como por variar, también fue esposa de Zeus y le dio tres bellezas, denominadas Las Horas: Eunomia (la Disciplina), Diké (Justicia) y Eirene (la Paz); y tres no tan bellezas, más bien monstruitos: los Moiras: Cloto, Laquesis y Átropos.
11.Tetis (diosa del mar): aunque su nombre sugiera otra cosa no es la diosa de los implantes en los senos. Tiene una unión incestuosa con su hermano mayor Océano y dan origen a tres mil ríos y tres mil ninfas de las aguas que no se los nombro porque sería la historia de nunca acabar y que llenaban el 60% del directorio telefónico del Olimpo. Más tarde a la viejita le dio por seducir a su nieto Atlas y concibe a Calipso, personificación de los abismos marinos.
12.Tea (diosa de la vista). Llamada también Eurifaesa, además de ser la diosa de la vista se le adjudicaba la facultad de dar al oro, la plata y las piedras preciosas de su hermoso brillo característico. Con su hermano Hiperión se une y… (ver Hiperión más arriba).
Creo que por hoy es suficiente; se me armó un enredo de nombres de la madona y ahora me toca leer Condorito o algo menos serio para volver a la realidad.
Hasta la próxima. Edgar Tarazona Angel

lunes, 19 de marzo de 2012

HÉRCULES (UNO)


Este muchacho figura en la lista de héroes de la mitología griega como uno de los más importantes y su característica es la fuerza descomunal. Pero hay que conocer el chisme completo para ubicarse en el contexto. En otro artículo hable de Zeus el mujeriego, el hombre no respetaba nada y nena apetecible que se le ponía por delante era conquista segura. Una de sus conquistas fue Alcmena quien a su vez era la esposa del general tebano Anfitrión (no se que tenga que ver con la hospitalidad pero así se llamaba el cornudo). Cuando Hera, la esposa de Zeus, se dio cuenta de que su queridísimo e e infiel esposo tenía un hijo con otra mujer hizo lo que algunas también harían en su caso, decidió matar a la criaturita y para eso le metió en el cuarto al bebé dos enormes serpientes que el pequeñín mató con sus manitas, cómo la ven. A propósito, siempre se ha dicho que el diminutivo de Hércules es Herculitos, pero suena como raro ¿No?
 Más tarde, durante su adolescencia se le presentó un enorme león. A mí me parece raro porque en Grecia no se dan los leones por ninguna parte, pero en la mitología puede ocurrir de todo (y en la literatura también); el Asunto es que el joven Hércules mató el león y utilizó su piel para fabricarse ropa. La cabeza la usó como casco y es así como aparece en muchos cuadros. Lo que cuenta la mitología es que el muchachón peleaba y conquistaba por doquier y una fue salvar a Tebas de una tribu; la ciudad en agradecimiento le dio como esposa a la princesa Megara y ella lo aquietó un tiempo que aprovecharon para procrear tres hijos. Por ningún lado encontré si los chicos heredaron la fuerza de su padre pero para mí los genes recesivos aparecieron por esta época en Shwartzeneguer, Rambo, Hulk y otros del cine y la TV.
Olvidaba a Hera, esa vieja era rencoroso y celosa como ella sola, pues en vista de que todo le fallaba para acabar con el hijo bastardo de su marido se ingenió otra treta y; es mi idea, no culpen a la mitología; en una borrachera de nuestro personaje le echó burundanga en el vino y el tipo se enlagunó y se enloqueció, como muchos borrachitos por todo el mundo, y parta pasar el mal genio mató a su mujer y sus tres retoños. Como ocurre con borracho que se respete, en la resaca casi se muere por el complejo de culpa y lloró y se dio contra las paredes con intención de matarse. Por la época no habían inventado las armas de fuego porque se hubiera pegado un tiro y nada de realizar sus hazañas, digo yo porque suicidarse de un flechazo en la sien es como jodido.
Como hacían todos los griegos dignos de pasar a la historia, Hércules acudió al Oráculo de Delfos que era algo así como los cientos de adivinos que reparten tarjeticas por las calles, pero este si era efectivo y les cantaba la tabla a todos los famosos de Grecia. A nuestro personaje le dijo que la única forma de pagar su delito era convertirse en sirviente de su primo Euristeo, rey de Micenas. No sé si el tal rey era primo de Hércules o del oráculo pero así dice en los libros. De nuevo meto la cucharada: ¿un tipo masacra a su mujer y sus tres pelados y no hay policía, ni vecinos que denuncien ni fiscalía ni nada? Hay que dejar que la historia siga su cuento.
Nuestro héroe llegó donde el rey cabizbajo y triste (Hércules, no el rey) y le dijo algo así como: “Majestad, el oráculo me dijo que viniera a ponerme a sus órdenes para pagar una pena que me rompe el corazón, así como yo se lo rompí a mi familia”. (Buen tema para esa música del despecho que suena ahora ¿Sí o no?)  Y el rey lo miró como calculando que podía hacer con ese montón de músculos y como no se habían inventado el cine para darle un papel protagónico en una película millonaria pues le dijo: “Hijo, de verdad metiste la pata bien hondo y no  es fácil redimir la pena, pero tengo por ahí embolatados doce problemitas que mijito va a resolver en mi nombre, no creas que son una pendejada, pero si quieres recobrar la tranquilidad, ya te digo cuales son mis encargos”.
Y este es el origen de los DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES… que se los dejo para la próxima lección de mitología.

Edgar Tarazona Angel
www.larmancialtda.com



martes, 20 de septiembre de 2011

SERES FANTÁSTICOS EN LA MITOLOGÍA GRIEGA







En la literatura de todos los tiempos aparecen seres extraordinarios que sólo existen en dichos relatos; hasta tienen su género específico, el género fantástico es seguido por millones de personas en todo el mundo y en los últimos años el mayor éxito de ventas lo ostenta la saga de Harry Potter.
Pues miren ustedes que muchos de los seres que adornan las páginas de todos los tiempos tienen su origen lejano en la mitología griega o en literaturas orientales, con algunas reformas. Por ahora quiero presentarles esos seres que pertenecen a la literatura mencionada:
1. Las gorgonas: eran tres las hijas horribles de Forcis, dios del mar, y de Ceto, su esposa. Eran tres hembras, por no decir mujeres, monstruosas, parecidas a dragones, cubiertas de escamas doradas y con serpientes en lugar de cabellos, que tal para peinarlas, ¿ah? Tenían alas fuertes, rostros redondos y horribles, dientes como colmillos y siempre llevaban la lengua fuera como perro cansado. Vivían en lo más lejano del océano occidental, afortunadamente. Dice la leyenda que convertían en piedra a todo el que las miraba. Otra versión le adjudica esta característica solo a Medusa…
Dos de estas solteronas, (lo digo porque no había modo que consiguieran marrano), digo marido, Esteno y Euríale, eran inmortales, mientras que Medusa era mortal. El héroe Perseo, joven galante pero insensato, se ofreció a matarla y volver con su cabeza, lo que hizo con la ayuda de Hermes y Atenea. De la sangre de Medusa surgió Pegaso, el caballo alado engendrado por Poseidón, esa es otra historia.
2. Las parcas: otras tres del cuartel de las feas, las tres diosas que determinaban la vida humana y el destino. Las Parcas asignaban a cada persona al nacer una parte del bien y del mal, aunque la gente podía acrecentar el mal por su propio desatino y, por supuesto el mal. En las obras de arte se las representaba siempre como tejedoras. Cloto (la Hilandera hila el hilo de la vida), Láquesis (la Distribuidora de Suertes), decidía su duración y asignaba a cada persona su destino y Átropo (la Inexorable), llevaba las temibles tijeras que cortaban el hilo de la vida en el momento apropiado. Dicho de otra manera una tenia el principio de la vida y otra el carretel donde se iba enrollando hasta que Átropo la vieja de las tijeras le daba matarile al pobre cliente. Las decisiones de las Parcas no podían ser alteradas, ni siquiera por los dioses, como la ven, ni nuestro padre Zeus el teso del Olimpo podía entrometerse.
3. Cíclopes: estos eran unos gigantes de varios metros con un solo ojo enorme en medio de la frente. En la Teogonía de Hesíodo, Arges, Brontes y Estéropes eran cíclopes. En la Odisea de Homero, los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia. Allí sale Polifemo, el más conocido de estos gigantes, que es derrotado por Ulises. Además estos gigantes eran caníbales.
4. Sátiros: Sátiros, en la mitología griega, llamados faunos en la latina, eran divinidades de los bosques y montañas, con cuernos y colas y a veces con piernas de macho cabrío. Los sátiros eran los compañeros de Dionisos, dios del vino, y pasaban su tiempo persiguiendo a las ninfas, y no solo persiguiéndolas sino todo lo demás, ustedes pueden imaginar qué es todo lo demás, bebiendo vino, danzando y tocando la siringa, la flauta o la gaita, instrumentos que fabricaban con cañas o con arcilla, eso me dijeron y yo no lo pongo en duda.
5. Ninfas: en la mitología griega y romana, divinidades menores o espíritus de la naturaleza, que viven en arboledas y fuentes, bosques, praderas, ríos y en el mar, y se las representa como jóvenes y hermosas doncellas que gustan de la música y de la danza. Para mi que eran coquetas y con aberraciones sexuales. Miren ustedes las características de los sátiros y saquen deducciones. Con estos tipos tan feos era que estas hermosas muchachas hacían programa. Claro que el alcohol es un embellecedor y las reuniones siempre se hacían con vino en cantidades industriales. Las ninfas se distinguían según la parte de la naturaleza que personificaban; ninfas eran las oceánides, o hijas de Océano; las nereidas, o hijas del dios del mar Nereo, eran ninfas del mar Mediterráneo; las potameides, ninfas de los ríos; las náyades, ninfas de las fuentes y de las corrientes de agua fresca; las oréades, ninfas de las montañas y las grutas; y las dríades, ninfas de los bosques.
6. Nereidas: en la mitología griega, ninfas del mar Mediterráneo. Eran las cincuenta hermosas hijas de Nereo, el viejo hombre del mar, y de su mujer, Doris. Vivían en el fondo del mar, pero solían subir a la superficie para ayudar a los marinos y otros viajeros. Se creía que montaban en delfines y otros animales del mar. Las nereidas más famosas eran Tetis, madre del héroe griego Aquiles, el del talón que ya les conté la historia, Anfitrite, la mujer de Poseidón, dios del mar, y Galatea, de quien se enamoró el cíclope Polifemo.
7. Minotauro: escribo entre comillas el relato porque lo tomo literalmente de la fuente: “en la mitología griega, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Era hijo de Pasífae, reina de Creta, y de un toro blanco como la nieve que el dios Poseidón había enviado al marido de Pasífae, el rey Minos. Cuando Minos se negó a sacrificar el animal, Poseidón hizo que Pasífae se enamorara de él. Después de dar a luz al Minotauro, Minos ordenó al arquitecto e inventor Dédalo que construyera un laberinto tan intrincado que fuera imposible salir de él sin ayuda. Allí fue encerrado el Minotauro y lo alimentaban con jóvenes víctimas humanas que Minos exigía como tributo de Atenas. El héroe griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios inútiles y se ofreció a sí mismo como una de las víctimas. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él. Ella lo ayudó a salir dándole un ovillo de hilo que él sujetó a la puerta del laberinto y fue soltando a través de su recorrido. Cuando se encontró con el Minotauro dormido, golpeó al monstruo hasta matarlo, salvando también a los demás jóvenes y doncellas condenados al sacrificio haciendo que siguieran el recorrido del hilo hasta la entrada.
8. Pegaso: en la mitología griega, caballo alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de la gorgona Medusa. Miren que esta vieja tan fea si consiguió quien le hiciera el favor, nada menos que un dios, pero ese tipo debía estar en una borrachera de esas con enlagunada y pelea con la policía, porque para comerse a una de estas viejas… Pegaso nació del cuello de Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo.
Pero ahí les dejo la historia completa porque después me da pereza re escribirla con chiste: “Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética. Todos intentaron en vano capturar y amansar al caballo, y conseguirlo se convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto. Siguiendo el consejo de un adivino, Belerofonte pasó una noche en el templo de la diosa Atenea. Mientras dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro y le dijo que ésta le permitiría capturar a Pegaso. Cuando despertó, encontró la brida de oro junto a él, y con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado. A partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe y lo acompañó en sus aventuras contra las amazonas y la Quimera. Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente caballo lo derribó y dejó que Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado, rechazado por los inmortales. Pegaso encontró refugio en los establos olímpicos y Zeus le encargó que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder.
9. Sirenas: estas mujeres peses aparecen en todas las mitologías marinas y desde la edad media en el Arte son representadas mitad mujer y mitad pez; cabeza y torso de mujer y de la cintura para abajo cuerpo y cola de pez; por eso han salido tantos chistes que cual mitad prefiere, que como harán para comérselas, que si así tienen los senos como será debajo de las escamas, por mi parte no se ni me meto en estos embrollos. En la mitología clásica tenía cuerpo de ave, y así aparece en numerosos vasos griegos. A las sirenas se las describe con frecuencia asomándose a la superficie del agua, o sentadas en una roca, peinándose su largo y rubio cabello con una mano y un espejo en la otra; se las considera seres inalcanzables y hermosos. Dicen algunas versiones que tienen voces hermosas para atraer a los marinos y los que caen en sus encantos son arrastrados al fondo del mar donde estas bellezas los devoran o transformarlos en sus amantes pero eso si lo dudo porque uno ahogado como demonios puede hacer el amor con una vieja de esas que no se sabe por dónde… En la Odisea de Homero, unas sirenas intentan seducir con sus cantos hechiceros a Ulises y su tripulación cuando navegaban de regreso de la guerra de Troya; esa historia si se la cuento cuando siga con la guerra de Troya, es muy buena.
10. Tritones: digamos que es como un sireno, o sea la versión femenina de esta; es una criatura semejante a la sirena que aparece en las mitologías babilónica, semítica y pregriega. La leyenda de las sirenas se inició probablemente en los relatos de los marineros que tomaron como tales a mamíferos marinos, como manatíes, vacas marinas y focas.
11. Centauros. Se los representaba habitualmente con forma humana de la cabeza a la cintura, y con el bajo vientre y las piernas de caballo. Los centauros se caracterizaban por su ferocidad y violencia; su representación en los frisos y metopas  evocan esa imagen de feroces combatientes. Se los conocía también por su estado de embriaguez y por su lascivia, y  como seguidores de Dionisos, el dios del vino.  Una excepción a estas criaturas desenfrenadas fue el centauro Quirón, quien se destacó por su bondad y sabiduría. Educó a varios héroes griegos, entre ellos Aquiles y Jasón.


TOMADO DE encarta, Wikipedia y otras fuentes.
Edgar Tarazona Angel



miércoles, 13 de julio de 2011

LOS DIOSES Y HÉROES DE LA GUERRA DE TROYA



LOS DIOSES Y HÉROES DE LA GUERRA DE TROYA
Recuerden que el principio del conflicto fue un concurso de belleza entre tres diosas del Olimpo: Afrodita, Atenea y Hera. Como Zeus era el esposo de una, el papá de otra y le tenía ganas a la otra pues le quedaba muy difícil declarar más linda a una sobre las otras dos y entregarle la manzana de oro que la acreditara como Miss Olimpo Internacional, entonces le dejó ese trabajito a Paris y este escogió a Afrodita, el muchacho tenía las hormonas alborotadas y la escogió porque le ofreció la hembra mas suculenta de todo el mundo… a Helen; entonces, como puede suponerse las otras dos se declararon enemigas de Paris y su patria Troya.
Hagamos de cuenta que la Guerra de Troya fue un partido de fútbol entre griegos (aqueos) y troyanos, y cada bando tenía sus propias barras bravas. En la mitad del campo estaba Zeus, como un árbitro sin pito, y no estaba en el piso sino en lo alto del firmamento y no podía inclinar la balanza a favor de ninguno de los dos bandos. Entonces las barras bravas quedaron conformadas de la siguiente manera:
LOS DIOSES:
1.     Bando troyano: Afrodita (la belleza), Apolo (la inteligencia y las artes), Artemisa  Y Ares.
2.     Bando griego o aqueo: Atenea, Hera, Hefestos y Poseidón.
Se debe tener en cuenta que los dioses de la mitología griega además de ser representados con figura humana sentían todas las emociones que afectan a los humanos y poseían todos los defectos y cualidades pero aumentados al máximo. A esto se agrega que eran inmortales, de manera que ganarse su odio era un problema el hijuemadre porque no se tenía la esperanza de que se muriera el personaje para recuperar la tranquilidad.
DIOSES EN EL EQUIPO TROYANO
·        AFRODITA: Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. Esta es como de padres desconocidos porque dizque apareció en una concha gigantesca saliendo del mar…En la Ilíada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus tantas conquistas, pero en leyendas posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la espuma'. Ya les advertí que no puedo contar todo el chisme de un personaje en cada capítulo porque los aburro y no siguen las charlas. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido.
·        APOLO: en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. Su hermana gemela, Artemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos. Hagan de cuenta Michael Jackson pero hace 28 o más siglos. En La Ilíada es pintado como despiadado y cruel.
·        ARTEMIS: en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo; el muchacho que les dije antes. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos. Artemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella. Según algunos relatos, justo antes del sacrificio ella rescató a la víctima, Ifigenia. A mi me late que Apolo era medio Gay y ella lesbi, pero la bendita dizque se conservó virgen, no he visto el programa de la Negra Candela a ver qué opina.
·        ARES: en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera. Los romanos lo identificaban con Marte, también un dios de la guerra. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos, en otras palabras le caía mal a todo el mundo. Igual que algunos hinchas de barras bravas ahora y presentadores de TV. Entre las deidades asociadas con Ares estaban su consorte, Afrodita, diosa del amor. Ya ven el más maldito y peleón con la más bizcocho, así son las cosas en el Olimpo.

DIOSES EN EL EQUIPO GRIEGO
 Como se pueden dar cuenta, las peleas eran bastante enredadas porque los dioses se metían de lambones a ayudar al equipo de sus preferencias, hagan de cuenta los árbitros de fútbol hoy en día y las guerras variaban según el estado de ánimo y las emociones de los mandamases del Olimpo

·        ATENEA: Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Atenea fue la defensora más firme, entre los dioses, del bando griego en la guerra de Troya. Pero después de terminada la guerra los griegos le salieron faltones por profanarle un templo y la diosa se vengó según les contaré en otra charla.

·        HERA: en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. A mi esta vieja no me cae bien, es muy voletearepas como decimos en Colombia y cambia de parecer según su estado de ánimo. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre de Ares, de Hefesto, de Hebe, y de Ilitía. Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidaba una ofensa y se la conocía por su naturaleza vengativa. Irritada con el príncipe troyano Paris por haber preferido a Afrodita, diosa del amor, antes que a ella, Hera ayudó a los griegos en la guerra de Troya y no se apaciguó hasta que Troya quedó destruida. ¿Como la ven?  ¿Qué tal de amiga de los terroristas o los guerrilleros’
·        HEFESTO: Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de los herreros, esos que son una especie en extinción, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, todos bonitos ellos, Hefesto era cojo, jorobado, medio tuerto y desgarbado. En pocas palabras era más feo que pegarle a la mama de uno en navidad. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, lo expulsó su padre Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. Les adelanto tremendo chisme, este que era el más feo terminó casado con Afrodita, la más hermosa del Olimpo… ¿cómo así? Esa es otra historia muchachos. Si señores, la misma de Ares, pero esto da para chisme largo y lo dejo para otro día.

·        POSEIDÓN: en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánida Rea, y hermano de Zeus y Hades. Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido, como en las contrataciones de Bogotá DC  La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos. Miren bien que la venganza de los dioses era algo bien verraco. De esa época viene el dicho que: “la venganza es un placer de los dioses”.

Digamos que los dioses eran los mandamases o directores técnicos de las barras bravas pero no se metían directamente en el conflicto, o sea no repartían flecha, lanza, puñal y botella, como hacen los de los equipos actuales, sino que dirigían desde las alturas, metiéndose de vez en cuando con acciones muy discutibles (Apolo manda una peste, Poseidón deja quietas las olas para que los barcos no se muevan y otras maricadas que me parece que no son dignas de dioses, pareces peladitos de escuela primaria. Las barras a  su vez contaban con humanos que las motivaban para darle en la jeta a los contrarios y no sólo en la jeta sino a matarlos; estos eran los héroes y a continuación los más importantes de cada equipo.
LOS HÉROES
1.     Equipo griego: Agamenón, el jefe máximo del equipo; Menelao, hermano del anterior y esposo de Helena; Aquiles, el del talón y tal vez el más famoso héroe de la Guerra de Troya; Ulises, este tiene su propia historia, La Odisea. Para no enredarlos con tantos nombres les dejo sólo estos.
2.     Equipo troyano: Héctor, el máximo jefe de Troya; Paris, hermano del anterior y que hizo la gracia de robarse a Helena y armar el mierdero; Áyax y Eneas.
Hay otros personajes en la guerra que participan sin destacarse demasiado como es el caso de los ancianos, los adivinos, las sacerdotisas, algunas mujeres y dioses menores. De ellos hablaré a su debido tiempo, aquí hay de todo y para todos.  Cada uno tiene su propia historia que iré desmenuzando a su debido tiempo. Por hoy los dejo pensando en este partido que ya casi empieza y con el estado lleno.
Edgar Tarazona Angel

miércoles, 6 de julio de 2011

EL TALÓN DE AQUILES



Hay una expresión popular para indicar que una persona tiene una debilidad o un punto vulnerable no solo en su parte física sino en lo sicológico, emocional, sentimental, etc. Esta expresión es: “ahí tiene su talón de Aquiles”  que ahora poco se usa porque se emplean otras que no vienen al caso porque son modismos regionales. El talón de Aquiles puede ser una fobia, algo que la persona oculta por pena, un secreto vergonzoso, una tara familiar, una deuda de honor, etc. Pues como el dicho toca con esta mitología pues les voy a contar de donde viene.
Aquiles fue uno de los máximos héroes griegos en la Guerra de Troya y personaje principal de la Ilíada, en la Ilíada recibe varios apelativos como “el de los pies ligeros”… ya lo he dicho pero quiero repetir que, en esto de los dioses griegos, hay varias versiones y yo me atengo a la más aceptada. Esta dice que sus padres fueron Peleo y Tetis,  y ella, que era una divinidad marina una ninfa, una de las 50 nereidas, Hija de Nereo), a sabiendas que su hijo era mortal quiso hacerlo invulnerable y aconsejada por alguna comadre. Lo llevó a la laguna Estigia y lo sumergió sujetándolo por el talón derecho, de manera que allí no lo tocó el agua y quedó como el único punto vulnerable de su cuerpo; otra versión dice que lo ungía con ambrosía y lo ponía al fuego al niño para quemar las partes mortales pero un día la pilló peleo y se lo rapó cual vulgar raponero de ciudad, y en la parte que no recibió el fuego, o sea el talón, quedó indefenso… de allí viene en dicho, cuando se quiere referir al punto débil de alguien, que “ese es su talón de Aquiles”.
Pero ese es otro asunto, lo cierto es que durante la Guerra de Troya, ya en sus últimos días, Aquiles mató a Héctor (uno de los mayores héroes troyanos y hermano de Paris, pero no Paris Hilton sino el que le puso los cuernos a Menelao). Esta muerte está narrada en la Ilíada al estilo de un periódico sensacionalista porque le ensarta la lanza por debajo de la quijada y hace salir la punta por la cabeza; luego lo ata por los pies a su carro de guerra y le da varias vueltas a la ciudad de Troya para humillar a sus habitantes, lo malo es que en esa época no había fotógrafos que si no severas fotos que habrían publicado. En El Espacio, y tremendos videos en youtube y similares. Por ahora me toca contentarme con promocionar la historia en facebook.
El padre de Héctor era el anciano Príapo que lloró la suerte de su hijo y rogó a Aquiles para que le entregara el cuerpo de su muchacho para darle unas honras fúnebres adecuadas al más grande héroe troyano. Aquiles le tenía mucha rabia al difunto por varias razones: la primera por ser troyano, la segunda por ser hermano de Paris y la tercera, tal vez la más importante, por haber matado en combate a Patroclo, su amigo y amante. No sé si ya les dije, tal vez no, que los griegos no le ponían mucho misterio a las relaciones bisexuales, de manera que los grandes héroes tenían sus esposas en la casita, encargadas de los oficios hogareños y sus amantes masculinos en el campo de guerra y el amor;  unos efebos, que eran jovencitos bien guapos y también guerreros.
Bueno, para terminar la historia del talón de Aquiles y con la promesa de contarles después con despacio la de Patroclo, lo cierto fue que en una de las batallas Paris, a sabiendas del punto débil de Aquiles, lo cogió distraído,  le disparó un flechazo al talón y lo dejó mortalmente herido. Al principio yo no me comía el cuento de que un tipo estilo Rambo se muriera por un flechazo en una pata, pero volviendo a leer descubrí que la flecha estaba envenenada, así si me convencieron, porque veneno de por medio mejora la efectividad, y así termina el gran Aquiles…
Pero ya volveré con él cuando les cuente acerca de la Ilíada que es casi la parte final de esta guerra de Troya.